En el nuevo mundo digital todo está en la red… Hoy en día
todos tenemos usuarios en Facebook, Instagram o twitter entre otras redes
sociales digitales. Estos, los visitamos a diario ya sea para recreación o para
buscar alguna información. Pero lo más interesante de esta situación es que si
no sabías publicar en ellas, aprendiste en un ejercicio autodidacta que te
obligó a buscar información en youtube sobre cómo crear un post en Instagram y
a crear tu blog donde compartes los artículos que escribes sobre tus intereses,
emociones y opiniones.
Sin darte cuenta te volviste un blogger, un youtuber o
simplemente un productor de contenidos que no solo escribe, sino que también diseña
sus publicaciones. Y compites para hacerlas más atractivas estimulando así el número
de visitantes a tu web. Además, visitas y publicas tus opiniones en temas
diversos y de actualidad desarrollando e intercambiando información. De esta
forma, vas creando y formando parte de redes con personas que se encuentran en
el otro lado del mundo mirando realidades distintas de un mismo fenómeno. Estas, sin quererlo y sin conciencia plena de
ello, construyendo conocimiento.
![]() |
Conectivismo: Nodos, intercambio de opiniones, red de conocimiento |
Pero este conocimiento, ya no reside totalmente en tu mente. Nació de ella, pero ahora viaja a través de la autopista de la información en un tejido de conexiones digitales donde los nodos están interconectados transdisciplinariamente creando una madeja de conocimiento altamente especializado y totalmente asequible, autónomo, dinámico y abierto a la transformación y reconstrucción de sí mismo según se alimenta de las diferentes mentes que se conectan en el tiempo dando alimento para su sustento.
Es la dinámica del conectivismo, una teoría sobre el
aprendizaje que se fundamenta en el conocimiento distribuido en red que fluye y
atraviesa fronteras permeando multiplicidad de opiniones para evolucionar de
ellas y por ellas, es un ejercicio recursivo capaz de permitir el surgimiento
de nuevo conocimiento. Es una forma prospectiva y vanguardista de aprendizaje
donde este reside en la capacidad de conectarse en nodos especializados de
información formando redes que crecen, evolucionan y se consolidan para
regenerarse a sí mismas en sinergia y recursividad permanente.
Eres parte del conectivismo y quizás no lo sabías. Hemos
evolucionado del aula tradicional de pizarra y pupitre al aula digital a la que
accedes mediante un dispositivo electrónico como tu Smartphone, tableta o
computador. Ahora has desarrollado de forma autónoma, competencias y habilidades
aprendiendo de expertos que viste en tutoriales por youtube, de aquellos con
quienes intercambiaste opiniones por twitter o Instagram, y cuya experiencia y
producto final publicaste en Facebook. De hecho, la educación a distancia se
fundamenta en el conectivismo empleando las comunidades colaborativas donde la
interactividad es la clave de éxito.
![]() |
Redes que intercambian opiniones entre expertos que se especializan cada vez más |
La garantía del acceso permanente a los recursos posibilita un aprendizaje ilimitado, en constante evolución y sin restricciones en el tiempo ya que el conocimiento puede residir en un dispositivo no humano. Ya no eres un simple consumidor de información que se limita a saber buscarla, ahora eres un creador de conocimiento dada tu posibilidad para hacer conexiones mentales que se estimulan con la creatividad e imaginación infinita que posee el ser humano y que se oxigena con curiosidad y sana competitividad. Bienvenido a la era digital.
Y ahora cuéntame, ¿qué tan productor de conocimiento eres?